viernes, 24 de junio de 2011

LA DENUNCIA PENAL, ANALISIS CRIMINAL Y EL MAPA DEL DELITO.

LA DENUNCIA PENAL, ANALISIS CRIMINAL Y EL MAPA DEL DELITO.

Una de las principales herramientas con las que cuenta en la actualidad la Policía para combatir el delito y encausar sus tareas preventivas de seguridad es el llamado MAPA DEL DELITO, palabras que más de una vez hemos escuchado en los medios o leído en diarios y revistas. Pero todos sabemos que es en definitiva y como es que se elabora?
La Superintendencia de Evaluación de Información para la Prevención del Delito dependiente del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, entre otras tareas se dedica a la confección del denominado MAPA DEL DELITO, produciendo un detallado análisis criminal.
Este análisis criminal o análisis de inteligencia criminal es el resultado de la conjunción de métodos analíticos a diversos datos obtenidos con el propósito orientar una investigación criminal. El mismo se puede aplicar también de manera informal por parte de investigadores de campo o por Agentes Fiscales o por personas abocadas a estas tareas de manera específicas.
El análisis criminal es un estudio que se encuentra a disposición del investigador penal para ayudar o agilizar sus tareas, existiendo algunas diferencias con el concepto de análisis del delito, tarea esta destinada y enfocada desde la órbita policial para la detección de conductas o patrones delictivos orientados a las actividades de prevención, recorridas o patrullajes.
El área en cuestión considera que el ANALISIS CRIMINAL comprende cuatro tipos de análisis:
- Análisis del delito
- Análisis de Inteligencia Criminal
- Análisis Investigativo Criminal
- Análisis de Operaciones
El Análisis del Delito se enfoca al estudio del incidente delictivo y procura obtener un estudio que sustente las tareas de la Policía de Seguridad en la faz preventiva, fundamentalmente en los delitos cometidos contra la propiedad y las personas.
El Análisis de Inteligencia Criminal se centra en la reunión de información sobre organizaciones delictivas, estructura, jerarquización interna, circuito criminal específico, identificación personal de los integrantes, destinada a su localización, detención y procesamiento judicial.
En tanto el Análisis Investigativo Criminal refiere a los procedimientos destinados a crear un perfil del delincuente basándose en las características de los delitos que cometiera, cuestión esta relacionada a la Policía de Investigaciones.
El Análisis de Operaciones tiende a la formación de un estudio racional de la respuesta que se brindó a partir de las variables que con anterioridad se mencionaran.
Desde la puestas en marcha de estos procedimiento de análisis y básicamente con la aplicación del Sistema de Información Geográfica (S.I.G.) que permite conjugar información vinculada al delito y a su ubicación espacio-geográfica, obteniéndose como producto final un MAPEO CRIMINAL, lográndose conformar una herramienta fundamental para visualización cartográficamente como se desarrollan distintas maniobras ilícitas en un determinado lugar.
Es así que al analizar al delito de manera sistemática se puede asistir y cooperar de manera eficaz con la labor policial, reduciendo la comisión de delitos, contravenciones o eventos que resulten desfavorables para la sociedad en su total.
Con su estudio se puede ejercitar la comprensión de los problemas delictivos y así poder contar con datos cuantitativos y cualitativos, basándose en tres categorías diferentes de reseñas que tienen que ver con lo socio-demográfico, espacio geográfico y la estacionalidad (naturaleza temporal).
De sumarse a esta cuestión el objetivo que persigue la Criminología: “ciencia social que a partir de diversos enfoques metodológicos, se ocupa del estudio de “la cuestión criminal” o la criminalidad como un fenómeno social. Su objeto aborda temas como el delito, el delincuente, la política criminal, el control social y los procesos de criminalización, entre otros. Podríamos decir que a los análisis delictivos que actualmente se vienen desarrollando se ha dejado de lado a la persona que comete esa acción.
Al analizarse los datos socio-demográficos y los geográficos se deberían contemplar indicadores como ser el lugar de origen del delincuente, su domicilio, su hábitat, circunstancia esta que se puede certificar fehacientemente al momento de producirse la detención o aprehensión de una persona, ya que por lo general los Agentes Fiscales intervinientes en los casos judiciales solicitan la certificación del domicilio del imputado o la realización de los correspondientes informes de concepto y solvencia.
Una vez cuantificados estos datos y ubicados geográficamente con el sistema S.I.G. se puedría obtener un mapa en donde se ubicarían los domicilios de aquellas personas imputadas de diversos delitos, sin importar si se encuentran libres por aplicación de alguna norma procesal o privados de ella.
Así se identificaría claramente cual es el lugar de atracción para el delincuente, particularmente en los delitos cometidos contra la propiedad (circunstancia esta ya desarrollada a través del mapa del delito) y cual es el lugar de emisión del delincuente, estableciéndose posibles caminos, recorridos o vías delictivas.
Esta última cuestión serviría para desmitificar los permanentes dichos o comentarios de las víctimas que estigmatizan al accionar delictivo diciendo que los criminales vienen de tal villa de emergencia o de algún barrio carenciado. Muchas veces el delincuente esta al lado nuestro.
Tengamos en cuenta que esta herramienta de base científica se nutre de la DENUNCIA PENAL, es decir cada persona que llega a una Comisaría porque resultó víctima de un ilícito formula la correspondiente denuncia penal. Esa circunstancia judicial es cuantificada y ubicada en un mapa permitiendo tener una lectura global de cómo se desarrolla el delito, cuales son las zonas calientes, los puntos calientes o la intensidad delictiva.
Si yo le preguntara a Ud. si alguna vez fue víctima de un delito seguramente me diría que SI, si yo le preguntara si Ud. formuló la denuncia penal es muy probable que me diga que NO. Si no denunciamos la autoridad no se entera, es decir, desconoce. Si se entera actúa porque su aviso es analizado y registrado; permitiéndole a la Policía orientar sus acciones preventivas

SEGURIDAD PÚBLICA. PRESENTACIÓN.

Sin duda alguna la SEGURIDAD constituye un preciado bien en la sociedad. Una de las principales características es que resulta ser un bien de cualidades intangibles, cargado de un importante contenido subjetivo.

Estas formas generan ineludiblemente disparidades de criterio, no solamente en aquellos que deben forjar las adecuadas medidas para proteger a la sociedad, ya que la permanente percepción de la realidad y de las experiencias cotidianas que vivimos constituyen la apreciación de la transmisión y acogida de ese bien, materializándose de alguna manera en el cuerpo de cada uno de nosotros.

Las cuestiones de seguridad, como las de política en general o el mismo fútbol, constituyen temas en los cuales todos los argentinos opinamos. Aquí todos nos sentimos con derecho a opinar, ya que todos creemos saber y conocer sobre el tema. El punto es ¿qué sabemos realmente del tema? o es que podemos opinar porque tenemos contacto superficial con esas cuestiones?

Particularmente creo que discurrimos nuestros pensamientos entre los demás porque la SEGURIDAD se enmarca dentro de las Ciencias Sociales y por ende la principal herramienta que emplea para arribar a sus conclusiones resulta ser la OBSERVACION. Aquí no se aplican metodologías de investigación propias de las ciencias exactas. Aquí cualquier cuestión puede cambiar de situación debido a que lo que se procura analizar y conjeturar es en definitiva conductas, manifestaciones o expresiones que parten desde las personas y por lo tanto resultan ser imprevisibles.

Qué pretendo decir con esto? Cada uno de nosotros percibe de manera directa que es lo que sucede en nuestro hábitat natural, llámese domésticamente nuestro barrio, edificio, consorcio, club, etc, es decir en el lugar primario de interacción con otras personas o vecinos. A ellos, al igual que a nosotros les pasan cosas. Experimentamos diferentes situaciones placenteras o displacenteras que modifican nuestro estado de ánimo o de inserción en la cotidiana realidad.

A partir de esto nos permitimos brindar opinión sobre lo que sucede, cual resultaría ser la medida apropiada para dar una solución definitiva a esa amenaza que atenta contra el normal desarrollo de nuestras vidas. El ejemplo más claro se da cuando tomamos contacto con un vecino y este nos relata sobre una experiencia personal desagradable para él. Inmediatamente esa sensación puede, en la mayoría de los casos, ser incorporada en nuestra mente e instantáneamente modificar nuestro estado de ánimo, variando por ende nuestra lectura sobre los riesgos o peligros que podemos sufrir.

Vayamos por partes. Como decíamos, para dar respuesta a las cuestiones vinculadas con la SEGURIDAD resultaría necesario interpretar una tarea metodológica basada principalmente en la OBSERVACIÓN. En este ámbito, la misma se puede dar de dos maneras: una PARTICIPANTE y la otra NO PARTICIPANTE. En el primero de los casos el investigador se encuentra inmerso dentro de ámbito el cual debe estudiar, obteniendo datos e información de manera directa mediante diversas técnicas como por ejemplo la entrevista, la encuesta, la fotografía, etc conformando un verdadero trabajo de campo. En cambio en la restante, el investigador arriba a sus conclusiones en base a los alcances obtenidos por quien en definitiva practicó el trabajo de campo, es decir analiza la información obtenida por un tercero a través de sus trabajos.

En la vida cotidiana formulamos un trabajo de campo, sin tener en cuenta ningún tipo de aplicación de metodología científica, arribando consecuentemente a conclusiones y a las respuestas que se tendrían que dar para eliminar las contingencias. Permanentemente recogemos comentarios o experiencias de otros que en alguna medida pueden condicionar el desarrollo de nuestras vidas.

Otra de las cuestiones a considerar se vincula a la desacreditación permanente de las sensaciones experimentadas por el otro y de las soluciones que propone éste ante cuestiones de inseguridad. Sucede que las ideas o proyectos impulsados por otros pueden ser consideradas como poco practicables o incorrectas ya que cada uno trata de imponer su propia apreciación, sin que se practique un correcto análisis de la situación a mejorar.

Que es lo que sucede? La idea o apreciación del otro puede ser también inconveniente para el propio status quo, deviniendo en amenaza en vez de solución. Entonces se rechaza, sin tener en cuenta una visión global del problema, cualquier propuesta que no coincida con la propia.

Esa es una de las cuestiones a resolver: EL PROBLEMA. Me pregunto y le pregunto: si tenemos un problema de salud seguramente iremos a ver a un médico, si tenemos un problema legal acudiremos a un abogado, si tenemos un problema con el auto llamaremos a un mecánico. Ahora: si tenemos un problema de SEGURIDAD, a quien acudimos?

PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD - CUADRÍCULAS

PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD


- La puesta en marcha del denominado Plan Director de Seguridad data del mes de octubre del año 2.003 y fue impulsada por el entonces Ministro de Seguridad Dr. Juan José Álvarez.-

- Los medios periodísticos expresaban que existía resistencia por parte de los efectivos policiales a cumplir con las disposiciones ordenadas desde el Ministerio de Seguridad.

- La medida implemento la creación e identificación de “sectores” en los cuales se debía asignar un patrullero y dos efectivos (Unidad Mínima Operativa) dentro del ámbito de responsabilidad de las Comisarías del Gran Buenos Aires.-

- Posteriormente esos sectores de patrullaje predeterminados fueron denominados “Cuadriculas”.

- La conformación de cada una de esas cuadrículas fue llevada a cabo por los titulares de cada dependencia.-

- Las “Cuadrículas” resultan ser un determinado espacio geográfico, dentro del ámbito de responsabilidad operativa de cada dependencia, cuyo número resulta variable acorde a la superficie, a la densidad demográfica o simplemente a la disponibilidad de recursos humanos y logísticos existentes.-

- No existen directivas formales y precisas sobre las circunstancias a tener en cuenta para la conformación de las mismas.-

- En algunas ocasiones las mismas quedan determinadas sin tener en cuenta diversos accidentes geográficos presentando en consecuencia problemas de cohesión geográfica.-

- No existe ninguna división o discriminación entre cuadrículas rurales y urbanas.

- Según datos de la Superintendencia de Coordinación Operativa se encontrarían declaradas unas 1488 Cuadrículas en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires en el año 2.010

- Como antecedente a este Plan, vale mencionar que los suprimidos COMANDOS DE PATRULLAS operaban en los distintos ámbitos municipales, dividiendo a estos en “sectores” responsabilizando a los efectivos de las tareas encomendadas en los mismos.- (Nada inventado entonces).

- Para el año 2.006 el PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD y la implementación del denominado SISTEMA DE CUADRICULAS se dividía en tres coronas, sin tenerse en cuenta los municipios del interior de la Provincia con menor cantidad de habitantes, a saber:

1ª. CORONA: CANTIDAD 389

La Matanza, Morón, San Martín, Ituzaingó, Hurlingham, Tres de Febrero, San Isidro, Vicente López, Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda y Quilmes.

2ª. CORONA: CANTIDAD 273

Ezeiza, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Moreno, Merlo, Florencio Varela, Berazategui, Tigre, San Fernando, José Clemente Paz, Malvinas Argentinas, y San Miguel.

3ª. CORONA: CANTIDAD 176

Cañuelas, San Vicente, Presidente Perón, Ensenada, Berisso, General Rodríguez, Marcos Paz, Del Pilar y Escobar.

4ª. CORONA – INTERIOR: CANTIDAD 168

Olavarría, Bahía Blanca, Mar del Plata, Pergamino, San Nicolás de los Arroyos y Tandil.-

TOTAL DE CUADRÍCULAS RELEVADAS: 1006.-



El PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD de la Provincia de Buenos Aires a la fecha no se encontraría creado, desarrollado o reglamentado por Resolución Ministerial alguna.-
(si alguno tiene este dato: por favor me lo pasa?)